Manual Metodológico para el Acercamiento al Aula del Problema de la Flora Nativa de la Región de Atacama y de los Sitios Prioritarios para su Conservación
(documento preparado por el Dr. Geraldo Brown)

INTRODUCCIÓN

El modelo didáctico indagatorio que se presenta en el capítulo 22 del Libro Rojo, ha servido de base y fundamento para la operacionalización del diseño de la enseñanza para acercar al aula el tema de la conservación de la flora nativa de la Región de Atacama. Esta operacionalización se expresa en un conjunto de guiones metodológicos o planes de clase que con una adecuada contextualización pueden ser herramientas útiles para que los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos, desarrollen las habilidades y las actitudes que les permitan comprender, evaluar y tomar decisiones apropiadas ambientalmente en relación al proceso de conservación de la biodiversidad de la flora nativa.

Debemos precisar que estos guiones están concebidos y elaborados para el uso de los profesores y profesoras, por lo tanto constituyen instrumentos de trabajo inherentes a su profesión. Los componentes que los estructuran deben ser considerados como sugerencias, ya que son propuestas básicas y de carácter general que deben ser adaptadas de acuerdo a las condiciones del contexto. Para esto se deben aplicar criterios técnico-pedagógicos que sean compatibles con la realidad de cada escuela, de las comunidades en que estas se encuentran insertas y sobre todo a las características cognoscitivas y afectivas de los alumnos y alumnas que son en definitiva los destinatarios y las destinatarias de estos guiones.

ORGANIZACIÓN DE LA PROPUESTA PARA EL ACERCAMIENTO AL AULA

Los diversos contenidos que se derivan del tema, se han organizado en dos unidades. Estas se describen en términos de sus objetivos generales y de los guiones metodológicos que se sugiere utilizar para el logro de tales objetivos.

PRIMERA UNIDAD: La Flora Nativa de la Región de Atacama y su Estado de Conservación

Objetivos:

1. Identificar y describir los componentes vegetales del medio humano de la Región de Atacama.
2. Describir el estado de los componentes florísticos en términos de su abundancia y diversidad.
3. Valorar el estado de conservación de la flora regional.

Guiones Metodológicos Sugeridos:

1. Aclarando nuestras ideas sobre la conservación de flora nativa regional.
2. Reconozcamos los componentes y estado de conservación de la flora regional.
3. Identificando los componentes de biodiversidad regional.
4. Conozcamos y valoremos nuestro patrimonio natural: Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad.

SEGUNDA UNIDAD: Impactos de la Actividad Humana sobre los Recursos Florísticos Regionales

Objetivos:

1. Identificar y distinguir causas naturales y antrópicas de la pérdida de biodiversidad.
2. Determinar impactos de la actividad humana sobre los recursos florísticos regionales.
3. Establecer relaciones de tipo causal entre los impactos de la actividad humana sobre los recursos florísticos locales y la pérdida de biodiversidad.
4. Reconocer y valorar las actividades mineras y agropecuarias regionales como dos de los factores antrópicos relevantes en la pérdida de biodiversidad.
5. Conozcamos y valoremos los servicios ecosistémicos que aporta la biodiversidad.
6. Distinguir factores controlables y no controlables de la perdida de biodiversidad.
7. Aplicar procedimientos para la conservación de la flora nativa regional.

Guiones Metodológicos Sugeridos:

1. Distingamos los problemas ambientales de origen natural de los de origen cultural.
2. Reconozcamos impactos de la actividad humana en la vegetación de nuestra localidad.
3. Reflexionando sobre mis actividades vitales cotidianas, las de mi familia y sus efectos sobre la vegetación de la localidad.
4. ¿Cómo nos afectan los impactos de la actividad humana en la flora regional?
5. Reconozcamos que el uso del carbón como combustible produce deterioros en el entorno.
6. Participando en la conservación de la vegetación de mi localidad.

ESTRUCTURA GENERAL Y DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DE LOS GUIONES METODOLÓGICOS

Esta propuesta de acercamiento al aula del tema de conservación de la biodiversidad y los guiones que se presentan, recoge ideas de un proyecto realizado en la comuna de Río Hurtado en 1996: “Río Hurtado: Educación Ambiental y Energía solar”, en el participaron docentes de la comuna y un equipo de académicas y académicos de la Universidad de La Serena, entre ellos/ellas, el autor (Brown et al. 1996).

Los guiones se han elaborado de acuerdo a una estructura común que facilita su uso, los elementos considerados son los siguientes:

1. Nombre distintivo: Se le asigna a cada guión un nombre distintivo que le da identidad y que refleja su propósito esencial como elemento auxiliar en la mediatización de los aprendizajes, así como una referencia a su contenido.

2. Introducción: Es un texto breve que resume el contenido y propósito esencial del guión. Se puntualizan aspectos metodológicos a los cuales el profesor o la profesora deben prestar atención. Eventualmente se puede definir algún concepto que se considere clave para la aplicación del guión.

3. Objetivos específicos: En esta sección se presenta los objetivos de aprendizaje (aprendizajes esperados) que se espera lograr a través de la administración del guión.

4. Indicadores para la evaluación: A partir de los objetivos específicos se proponen indicadores de aprendizaje que permiten estructurar procedimientos e instrumentos de evaluación.

5. Descripción de las actividades: En este componente se proponen actividades que pueden estructurar los tres momentos de la clase (inicio, desarrollo de los aprendizajes y cierre) y que administradas en coherencia con el ciclo de aprendizaje pueden conducir al logro de los objetivos específicos.

6. Recursos: Se enumeran los medios y recursos que son necesarios para la implementación de las actividades, incluyendo fichas pedagógicas y cartillas comunales, y se hace referencia donde se pueden obtener algunos de ellos.

De los diez guiones metodológicos que se han considerado como sugerencias en las dos unidades, se presentan desarrollados los dos primeros de la primera unidad: a) Aclarando nuestras ideas sobre la conservación de flora nativa regional y b) Reconozcamos los componentes y estado de conservación de la flora regional..

FICHAS PEDAGÓGICAS DISPONIBLES (en formato pdf)

  • ¿Qué es la biodiversidad o la diversidad biológica?
  • ¿Cuáles son las categorías de conservación?
  • Conservación de la biodiversidad
  • Especies amenazadas
  • Servicios ecosistémicos y biodiversidad
  • Sitios prioritarios para la conservación
  • Desertificación y biodiversidad
  • La minería regional y la biodiversidad
  • Actividad silvoagropecuaria y biodiversidad
  • Leyendas, poesia y biodiversidad
  • REFERENCIAS

    BROWN G, MT JULIÁ & O SILVA (1996). Fundamentos de la educación ambiental. En: (O Salazar, ed) Manual de Educación Ambiental No Formal: 7-31. Casa de la Paz-CONAMA, Santiago.



    Una iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Atacama, bajo la responsabilidad de la Corporación nacional Forestal (CONAF) asociada con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA).