Guión Metodológico 1: Aclarando Nuestras Ideas sobre la Conservación de Flora Nativa

 

INTRODUCCIÓN

Para abordar el tema de la conservación de la flora nativa regional, es necesario revisar las ideas previas o representaciones que tenemos (alumos/as, profesores/as) sobre el tema. En este contexto cuando se habla de biodiversidad se hace referencia “a la variedad o variabilidad entre los organismos y los complejos ecológicos en los cuales ellos se encuentran” (ver capítulo 1, del Libro Rojo). En el nivel institucional y sobre la base de convenios suscritos, se establece que “la biodiversidad se refiere a la cantidad y variedad de los organismos vivos que hay en el planeta” y que “se define en términos de genes, especies y ecosistemas” (ver capítulo 22 del Libro Rojo). Sin embargo independientemente de la forma y origen de las definiciones, la biodiversidad es un aspecto de la realidad natural que es difícil de delimitar desde el punto de vista cultural, esto se ha ido perfilando como una limitante para una educación eficaz en favor de la biodiversidad. Esto tiene que ver con los alcances del concepto, en efecto en el campo del conocimiento científico se cuenta con explicaciones cada vez más precisas del concepto, como la que hemos citado. Sin embargo para el ciudadano o la ciudadana común, en su gran mayoría, no le es fácil comprender en general los fenómenos naturales y en particular los que dan cuenta de la biodiversidad. Probablemente una persona común no tenga dificultad para percibir y apreciar la diversidad de los paisajes que determinan la fisonomía de su entorno o de las plantas y los animales que forman parte de su cotidianeidad. Pero la diversidad genética, o la explicación de la existencia de las variedades de vegetales, constituyen aspectos de la realidad que están fuera de su alcance. Gran parte de la diversidad de insectos, de arácnidos (Capítulo 14 del Libro Rojo), hongos, bacterias, algas y la inmensa variedad de organismos microscópicos (que por lo demás representan a la mayor parte de los organismos), son un mundo invisible para un sector importante de la población.

En la Región de Atacama la pérdida de la biodiversidad florística, y los problemas ambientales que se derivan de ella, recién se está dimensionando. Su estado de conservación responde en gran medida  al patrón histórico descrito para el país, en el que desde hace casi tres décadas se da cuenta que las especies endémicas son las que tienen mayor tendencia a tener problemas de conservación (Capítulo 4 del Libro Rojo). Es así como los impactos negativos sobre la diversidad vegetal se ha ido perfilando como  uno de los  principales problemas ambientales de la Región de Atacama. Esta región caracterizada por su aridez, a veces nos sorprende con la profusa floración durante los años lluviosos (ver Capítulo 15 del Libro Rojo).

Las amenazas directas o indirectas a biodiversidad son numerosas en la Región de Atacama. Entre las indirectas hay un número importante relacionado con la educación, difusión y promoción de la conservación y los indicadores que las caracterizan se sitúan en la educación formal e informal, según se señala en la Estrategia y Plan de acción para la conservación y protección de la biodiversidad que se elaboró en esta región (ver capítulo 4 del Libro Rojo).

En relación a la conservación de la flora nativa Regional, si nos atenemos a lo que se establece en la Ley de Bases del Medio Ambiente, deberíamos entender por conservación “el uso y aprovechamiento racional o la reparación, en su caso, de los componentes del medio ambiente, especialmente aquellos propios del país  que sean únicos, escasos o representativos, con el objeto de asegurar su permanencia y su capacidad de regeneración”. Esta es una propuesta que tiene un carácter normativo, puesto que se enuncia con el fin de regular los comportamientos individuales o colectivos en relación a la conservación del patrimonio ambiental, categoría en la que se ubica con absoluta claridad la biodiversidad que. En todo caso si revisamos otras definiciones de conservación vamos a encontrar la idea de uso racional es la que prevalece en ellas. Este hecho refuerza nuestro planteamiento acerca de la importancia de generar en las personas la comprensión de los hechos que dan cuenta de la biodiversidad y sobre esa base el desarrollo de habilidades intelectuales que les permitan tomar decisiones racionales relativas al uso o aprovechamiento de la biodiversidad. Este guión está concebido para contribuir a las comprensiones y al desarrollo de las habilidades intelectuales que se mencionan.

Entre los factores antrópicos que inciden sobre la pérdida de biodiversidad, la deforestación por actividades mineras, agrícolas o domésticas, es un fenómeno considerado como uno de los de mayor gravitación. De igual modo, la desertificación se convierte en un factor antrópico que tiene una fuerte incidencia en la calidad de vida de las personas y de los asentamientos humanos, y adicional y desgraciadamente, está teniendo también una fuerte incidencia en el desarrollo de los recursos naturales, en el cambio climático, en el desequilibrio hidrológico y en la degradación de los suelos.

En nuestro contexto, entenderemos la deforestación como la tala excesiva de leña, tanto con fines artesanales, como domésticos e industriales. Dada la incidencia que ha ido alcanzando este proceso en los distintos fenómenos antes señalados, consideramos que debe ser abordado por la Escuela, para desde allí generar los hábitos, las actitudes y los conocimientos que conviertan a nuestros niños en auténticos agentes de conservación del medio ambiente.

La sensibilización e indagación (revisión de los conceptos previos o representaciones intelectuales) en torno a la temática estará encaminada, por una parte, hacia la toma de conciencia generada a través de visitas a distintos lugares de la localidad, conversaciones, comentarios, exposiciones, exhibición de videos, etc., y por otra, hacia la recopilación, por parte de los propias alumnas y alumnos, de los antecedentes conceptuales básicos relacionados con la problemática.

Las actividades que se sugieren en este guión, deben llevarse al aula de acuerdo al ciclo de aprendizaje (Focalizar; Explorar; Reflexionar y Aplicar). Las estrategias propuestas consideran actividades grupales para cuya organización se propone dos niveles de acuerdo a tamaño: grupo pequeño conformado por 4 persona y grupo curso.

OBJETIVO ESPECIFICO:

Seleccionar, precisar, ilustrar y contextualizar conceptos relevantes que surjan de las actividades vinculadas con el estudio de la problemática ambiental asociada a la flora nativa de la Región de Atacama.

INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN:

  1. Manejan fluida, conscientemente y en distintos contextos (escritos, orales) un vocabulario básico de la problemática ambiental asociada a la flora nativa de la Región de Atacama.
  2. Construyen definiciones operacionales de conceptos relevantes.
  3. Contextualizan e ilustran los significados de cada concepto, utilizando elementos verbales (escritos y orales), gráficos, visuales o la combinación de ellos.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
  1. Revisión y expresión a través de lluvia de ideas (oral, en papelógrafo, con tarjetas) de los conceptos previos o representaciones (relevantes) en relación a la problemática ambiental asociada a la flora nativa de la Región de Atacama
  2. Identificación en fuentes escritas, digitales o multimediales, de conceptos relevantes vinculados a la problemática ambiental asociada a la flora nativa de la Región de Atacama: biodiversidad, flora, vegetación, fauna, sustentabilidad, medio ambiente humano, conservación, patrimonio natural, recursos naturales, recursos culturales.
  3. Realización de actividad en grupo pequeño para precisar el nombre de los conceptos relevantes en la comprensión del tema, establecer el contexto de uso, verificar su comprensión, y buscar otras denominaciones (sinonimia, si es que existen).
  4. Realización de actividad en grupo pequeño para determinar el significado del concepto, buscando su acepción docta en a) fuentes escritas como: Diccionarios, Enciclopedias, Textos especializados y la acepción popular en fuentes orales a través de entrevistas a: familiares, agentes de la comunidad y especialistas (científicos/as, técnicos/as), y b) fuentes multimediales e Internet.
  5. Traducción individual y/o representación plástica de los conceptos o sus significados.
  6. Proposición de actividades para contextualizar (establecer el contexto de uso) de los conceptos, tales como: creación de oraciones, planteando situaciones de comunicación en que sea necesario usar el concepto, produciendo textos sencillos (cuentos, leyendas, poemas, payas, etc.), elaborando poster que incluyan fotos, gráficas con textos, etc.
RECURSOS:
  1. Cámara fotográfica.
  2. Lápices de colores, papel
  3. Cartulina
  4. Diccionarios, Enciclopedias, Textos especializados, etc.
  5. Revistas y diarios de desecho.
  6. Libro Rojo
  7. Fichas Pedagógicas
  8. Cartillas Comunales
  9. Acceso a INTERNET
  10. Multimedios



Una iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Atacama, bajo la responsabilidad de la Corporación nacional Forestal (CONAF) asociada con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA).