Laboratorio 1 y 2: Jueves 14:30 - 16:00 hrs. Lab. 2 y terreno
Laboratorio 3 y 4: Jueves 16:15 - 17:45 hrs. Lab. 2 y terreno
Atención alumnos: Viernes 11:00 - 13:00 (en La Serena)
I. ORIENTACIÓN
La asignatura forma parte de la etapa de formación profesional del Ingeniero Agrónomo. Este curso teórico-práctico orientado al análisis de los principios fisiológicos involucrados en la absorción, transporte y re-distribución de agua y nutrientes de los vegetales. El estudiante será capaz de comprender las relaciones que se producen entre el suelo, el agua y las plantas, entre las que destacan: movimiento del agua en el suelo, absorción de agua y nutrientes por las plantas, transporte de elementos, transpiración, relación entre el balance hídrico y la nutrición mineral, efectos de la falta de agua.
En la interfase de las etapas de formación básica y profesional, esta asignatura contribuye a la formación en ciencias aplicadas a especies vegetales que se desarrollan en ecosistemas naturales y bajo cultivo, con énfasis en ambientes / cultivos donde el agua es un recurso limitante para el crecimiento y productividad primaria. Hay un énfasis en los principios ecofisiológicos modernos y estrategias de manejo de ecosistemas naturales y cultivos en zonas áridas.
II. OBJETIVO GENERAL
Analizar las relaciones hídricas en el continuo suelo - planta - atmósfera.
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El estudiante será capaz de:
Comprender las relaciones que se producen entre el suelo, el agua y las plantas, con énfasis en ambientes áridos y semi-áridos.
Desarrollar habilidades para el trabajo en equipo y de estudio autónomo, y destrezas en el uso de equipos científicos especializados
IV. CONTENIDOS
UNIDAD I: El agua:
Funciones y propiedades del agua
Relaciones hídricas a nivel celular
Retención y liberación de agua en el suelo.
UNIDAD II: El agua en la Planta
Crecimiento y desarrollo del sistema radicular
La absorción del agua y los potenciales hídricos de la raíz y el tallo
La transpiración y la subida de la savia
Estomas e intercambio de gases
Transporte de iones y metabolismo del nitrógeno
UNIDAD III: El agua y la productividad vegetal
Fotosíntesis y respiración - crecimiento
Estrés hídrico
Uso del agua a nivel evolutivo y agronómico
Actividades Prácticas:
Se desarrollarán actividades de laboratorio y los alumnos tendrán que preparar un proyecto científico-tecnológico en grupo, relacionado a uno de los aspectos desarrollados en el curso.
V. ESTRATEGIA DOCENTE
La estrategia de enseñanza considera clases teóricas expositivas y dialogadas, laboratorios orientados a la experimentación y evaluación de las relaciones hídricas en vegetales, discusión de artículos científicos relacionados a las temáticas de la asignatura y pequeños proyectos que involucran seguimiento de procesos.
VI. EVALUACIÓN
TEORÍA: Se realizará una Prueba Parcial al término de cada unidad que incluirá los temas tratados en las clases teóricas, pasos prácticos y seminarios, con una ponderación individual del 21%.
LABORATORIO: Las actividades de laboratorio tendrán una ponderación final de 20%, las cuales se evaluarán mediante pruebas cortas e informes de laboratorio.
SEMINARIO: Cada alumno tendrá por responsabilidad desarrollar un tema de investigación bibliográfica durante el curso, el cual será evaluado de acuerdo a la calidad de la exposición y la presentación de un resumen escrito del tema, nota que valdrá un 10%.
PROYECTO: Durante el curso tendrá que preparar un proyecto científico-tecnológico relacionado a uno de los aspectos desarrollados en el curso. Se trata de un trabajo grupal (4 alumnos). Se evaluara el grado de avance durante el curso, y presentación final oral y escrita. La nota valdrá un 7%.
VII. ASISTENCIA
Según artículo 43 del Reglamento de Régimen de Estudio (Decreto Exento N°28 - 2010) “El requisito mínimo de asistencia a las clases teóricas y de ejercicios será de un 50%. El requisito de asistencia a laboratorios y actividades prácticas será de un 70%. Los estudiantes que no den cumplimiento al requisito de asistencia, obligatoriamente deberán rendir examen, conforme a lo dispuesto en el artículo 50º”.
VIII. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
1) PRINCIPAL
Kramer P.J. y J.S. Boyer (1995) Water Relations of Plants and Soils. Academic Press, San Diego.
Squeo F.A. (2003) Manual del Curso Relación Suelo - Agua - Planta (SAP) para Ingeniería Agronómica. Universidad de La Serena.
Cabrera HM. 2004. Fisiología Ecológica en Plantas: Mecanismos y Respuestas a Estrés en los Ecosistemas. Ed. P. Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile
2) COMPLEMENTARIA
Coleman D.C. y B. Fry (1991) Carbon Isotope Techniques. Academic Press.
Fitter A.H. y R.K.M. Hay (1981) Environmental Physiology of Plants. Academic Press.
Jones H.G. (1992) Plant and Microclimate. Cambridge.
Lamber H, FS Chapin III, TL Pons (2008) Plant Physiologicak Ecology. Springer, New York.
Larcher W. (1977) Fisiological Plant Ecology (2003) Springer, Berlin.
Marschner H. (1995) Mineral Nutrition of Higher Plants. Academic Press, London.
Nobel P.S. (2009) Physicochemical and Environmental Plant Physiology. Elsevier, Amsterdam.
Pearcey R.W., J. Ehleringer, H.A. Mooney y P.W. Rundel (1990) Plant Physiological Ecology: Field Methods and Instrumentation. Chapman and Hall.
Turner N.C. y P.J. Kramer (1980) Adaptation of Plants to Water and High Temperature Stress. John Wiley & Sons.
Yaron B., E. Danfors y Y. Vaadia (1973) Arid Zone Irrigation. Springer-Verlag.