La asignatura contribuye a la formación del alumnado para que como futuro educador pueda abordar la enseñanza de la biología, con una visión profesional amplia y práctica para enfrentar diferentes situaciones en su desempeño profesional. Esta actividad curricular forma parte de la formación disciplinaria del Profesor de Biología y Ciencias Naturales y entrega una serie de conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales que introducen al estudiante en los principios fundamentales de la microbiología, la diversidad morfológica y fisiológica de los microorganismos, su rol ecosistémico, en biotecnología, salud humana así como en el control de éstos. Además, se pretende afianzar el razonamiento científico necesario para resolver problemas microbiológicos relacionados con la carrera usando técnicas propias de la ciencia de la microbiología. Esta información le permitirá al estudiante entrar posteriormente al conocimiento de materias aplicadas dentro del área de la microbiología.
II. OBJETIVO GENERAL
Se espera que al término de la asignatura el estudiantado conozca la estructura y función de los microorganismos, así como su rol ecosistémico y significado biotecnológico y en salud humana.
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer los descubrimientos en microbiología y su impacto en agronomía.
Conocer los principios de la taxonomía microbiana.
Conocer la estructura de la célula procariótica y eucariótica microbiana.
Conocer las bases teóricas de los mecanismos que permiten identificar, diferenciar y aislar microorganismos.
Conocer las interacciones microorganismo-planta.
Conocer la genética microbiana y sus aplicaciones biotecnológicas en el sector agrosilvopastoral.
Conocer la importancia de los microorganismos en los ciclos de materiales y energía en ecosistemas.
Conocer las infecciones microbiana transmitidas por el agua y los alimentos de origen vegetal.
Comprender el metabolismo y nutrición microbiana para el desarrollo de estrategias de control de patógenos.
Aplicar las metodologías que permiten la identificación, diferenciación y aislamiento de microorganismos.
Identificar los indicadores de contaminación microbiana.
Identificar los principales grupos de microorganismos asociados a enfermedades humanas.
Identificar los diferentes microorganismos que se pueden encontrar en el agua, suelos y plantas.
Comprender el papel de los microorganismos en la industria.
IV. CONTENIDOS
UNIDAD I: Principios de la microbiología
Introducción e Historia de la Microbiología
Estructura de la célula microbiana (bacteria, arquea, protozoos, microohongos y microalgas)
Función de la célula microbiana
Nutrición, cultivo y metabolismo microbiano
Crecimiento microbiano
Control del crecimiento
Virología básica
UNIDAD II: Evolución de la microbiología y diversidad microbiana
Origen de la vida microbiana
Evolución microbiana
Taxonomía y filogenia microbiana
La diversidad procariótica: Bacteria
La diversidad procariótica: Archaea
Microorganismos eucarióticos: Eukarya
Hábitat microbianos
UNIDAD III: Ecología microbiana
Ciclo del Carbono y cambio climático
Ciclo y fijación biológica del Nitrógeno
Ciclo de otros nutrientes
Biorremediación de suelos
Interacciones microbianas con plantas
Interacciones microbianas con animales
Interacciones microbianas con humanos
UNIDAD IV: Aplicaciones de la microbiología y usos de microorganismos
Microbiología del agua
Microbiología de alimentos
Microbiología industrial
Microbiología aplicada: compostaje
Microbiología aplicada: restauración de suelos
Ingeniería genética y biotecnología
V. ESTRATEGIA DOCENTE
Las estrategias docentes consideraran actividades preinstruccionales, coinstruccionales y postinstruccionales. Se usaran algunas técnicas didácticas como el estudio de casos, lluvias de ideas, debates, resolución de problemas, investigación bibliográfica, lectura y trabajo en equipos y disertaciones sobre temas asignados en clases previas. Con esto se pretende promover en el estudiantado el aprendizaje colaborativo. Por esto el alumnado deberá desarrollar algunas actividades fuera de clases como búsqueda, análisis y síntesis de información, tareas individuales, tareas en pequeños grupos, discusiones grupales.
VI. EVALUACIÓN
Se hará una evaluación al inicio del curso para determinar conocimientos y/o experiencias previas. Al término de cada unidad se hará una evaluación formativa para verificar en el alumnado la internalización de los contenidos más relevantes. La unidad I, III y IV será evaluada con una prueba escrita con preguntas de desarrollo y de respuesta rápida sobre los aprendizajes mínimos esperados. La unidad II será evaluada mediante un seminario que sintetizará una investigación bibliográfica sobre una especie microbiana particular. Para algunas actividades, se solicitará a los alumnos y alumnas co-evaluen el resultado del trabajo de sus compañeros y compañeras, que autoevalúen su propio desempeño y que evalúen al profesor, a las actividades programadas y los recursos de la clase.
VII. ASISTENCIA
Para aprobar el curso se exige un 75% como mínimo de asistencia a laboratorio (Artículo 44 RRE, Decreto Exento Nº 4 del 05/’1/2005).
VIII. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
1) PRINCIPAL
Madigan MT, JM Martinko & J Parker (2003) Brock: Biología de los microorganismos. Prentice Hall 10ª Ed.
2) COMPLEMENTARIA
Atlas R & R Bartha (2002) Ecología microbiana y microbiología ambiental. Addison Wesley 4ª Ed.
Volk WA (1996) Microbiología básica. Harla Oxford 7ª Ed.
Murray PR, KS Rosenthal, GS Kobayashi & MA Pfaller (2002) Microbiología médica. Mosby 4ª Ed.
Selección de textos de revistas especializadas de microbiología.