Curso Fisiología Vegetal
Horario: Segundo Semestre 2011

NOMBRE ASIGNATURA: FISIOLOGÍA VEGETAL Intranet
CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: 21044
TEL: 302
PRE-REQUISITOS: Biología Vegetal, Taxonomía Vegetal, Bioquímica
DEPARTAMENTO RESPONSABLE: Biología
CARRERAS ATENDIDAS: Ingeniería Agronómica
PROFESOR RESPONSABLE: Dr. Francisco A. Squeo; MSc. Nancy Olivares
HORARIO:
  • Teoría: Viernes 08:15 - 10:30 hrs. Sala B1
  • Laboratorio 1: Viernes 10:30 - 13:00 hrs. Lab. Botánica (Grupo 1)
  • Laboratorio 2: Viernes 15:15 - 17:45 hrs. Lab. Botánica (Grupo 2)
  • Atención alumnos: Viernes 11:00 - 13:00
   

I. DESCRIPCIÓN

Asignatura teórico-experimental dedicada al estudio de los principios que rigen el funcionamiento orgánico de las plantas. Los contenidos esenciales del curso se basan en procesos físicos y químicos e incluyen: el intercambio de energía en las relaciones hídricas del continuo suelo-planta-atmósfera; la conversión de la energía luminosa en energía química a través de la fotosíntesis; el estudio de las macromoléculas, sus estructuras e interacciones; fenómenos como el crecimiento y desarrollo; para finalizar con las modificaciones provocadas por el medio en el funcionamiento de las plantas.

II. PERFIL DE ENTRADA

Se requiere de los estudiantes un dominio básico de la biología celular, biología vegetal y bioquímica, además de habilidades de comprensión de lectura y capacidad de análisis de problemas aplicados.

III. OBJETIVOS

  • Analizar los principales procesos fisiológicos de los vegetales para lograr una visión global de su funcionamiento como un todo organizado y complejo.
  • Desarrollar habilidades para el trabajo colaborativo y en equipo y habilidades para el estudio autónomo.

IV. CONTENIDOS

1. Células, Agua, Soluciones y Superficie: Fisiología vegetal y células vegetales; Difusión, termodinámica y potencial hídrico; Osmosis; Ascenso de la savia; Nutrición mineral; Absorción de sales minerales; Transporte por floema.

2. Bioquímica de la Planta: Bioquímica de Fotosíntesis (fase clara, fijación de CO2 y síntesis de carbohidratos); Fotosíntesis: aspectos agrícolas y ambientales; Respiración; Asimilación de nitrógeno y azufre.

3. Desarrollo: Crecimiento y Desarrollo; Hormonas y Reguladores del Crecimiento; Diferenciación y Crecimiento Diferencial; Foto-morfogénesis; Reloj Biológico; Crecimiento: temperatura y foto-periodicidad.

4. Fisiología Ambiental: Principios de Fisiología Ambiental; Fisiología en condiciones de estrés.

Actividades Prácticas:

Difusión y Osmosis
Potencial Hídrico
Uso de Computador
Nutrición Mineral
Seminario - 1
Fotosíntesis
Fin Nutrición Mineral
Seminario - 2
Reguladores del Crecimiento
Seminario - 3
Presentación de Proyectos
Fin Reguladores del Crecimiento

V. ESTRATEGIA DOCENTE

La estrategia de enseñanza considera clases teóricas expositivas y dialogadas, laboratorios orientados a la demostración de fenómenos fisiológicos, discusión de artículos científicos relacionados a las temáticas de la asignatura y pequeños proyectos que involucran seguimiento de procesos.

VI. EVALUACIÓN

TEORÍA: Se realizará una Prueba Parcial al término de cada unidad que incluirá los temas tratados en las clases teóricas, pasos prácticos y seminarios, con una ponderación individual del 20%.

LABORATORIO: Las actividades de laboratorio tendrán una ponderación final de 20%, las cuales se evaluarán mediante pruebas cortas e informes de laboratorio.

SEMINARIO: Cada alumno tendrá por responsabilidad desarrollar un tema de investigación bibliográfica durante el curso, el cual será evaluado de acuerdo a la calidad de la exposición y la presentación de un resumen escrito del tema, nota que valdrá un 12%.

PROYECTO: Durante el curso tendrá que preparar un proyecto científico-tecnológico relacionado a uno de los  aspectos desarrollados en el curso. Se trata de un trabajo grupal (4 alumnos). Se evaluara el grado de avance durante el curso, y presentación final oral y escrita. La nota valdrá un 8%.

 

Teoría: 60%
Evaluación

Ponderación

Fecha y Hora

Prueba Parcial 1

20%

5-12-2011

Prueba Parcial 2

20%

9-01-2012

Prueba Parcial 3

20%

23-01-2012

TOTAL

60%

 

 

Laboratorio: 40%
Evaluación

Ponderación

Fecha y Hora

Informes de Laboratorio

20%

Una semana después de terminada cada actividad.

Seminario bibliográfico

12%

A definir por el alumno al comienzo del curso.

Proyecto científico-tecnológico

8%

Al término del curso

TOTAL

40%

 

Examen:


VII. ASISTENCIA

Según artículo 43 del Reglamento de Régimen de Estudio (Decreto Exento N°28 - 2010) “El requisito mínimo de asistencia a las clases teóricas y de ejercicios será de un 50%. El requisito de asistencia a laboratorios y actividades prácticas será de un 70%. Los estudiantes que no den cumplimiento al requisito de asistencia, obligatoriamente deberán rendir examen, conforme a lo dispuesto en el artículo 50º”.

VIII. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

1)  PRINCIPAL

Squeo, F.A. y L. Cardemil (2007) Fisiología Vegetal. Ediciones Universidad de La Serena.
Salisbury, F.B. y C.W. Ross (1994) Fisiología Vegetal. Grupo Editorial Iberoamérica, México. (ISBN 970-625-024-7)

2) COMPLEMENTARIA

Bewley J.D. y M. Black (1978) Physiology and Biochemistry of Seeds in relation to Germination. Spring-Verlag.
*Bidwell, R.G.S. 1993. Fisiología Vegetal. AGT Editor, S.A. México. ISBN 968-463-015-8
*Cabrera HM. 2004. Fisiología Ecológica en Plantas: Mecanismos y Respuestas a Estrés en los Ecosistemas. Ed. P. Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile
Devlin R. (1982) Fisiología Vegetal. Ed. Omega.
Fernández G. y M. Johnston (1986) Fisiología Vegetal Experimental. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Givnish T.J. (1990) On the Economy of Plant Form and Function. Cambridge.
Jensen W.A. y F.B. Salisbury (1988) Botánica. Mc Graw Hill.
Lange O.L., L. Kappen y E.D. Schulze (1976) Water and Plant Life - Problems and Modern Approaches. Spring-Verlag.
Larcher W. (1977) Ecofisiología Vegetal. Omega.
Medina E. (1977) Introducción a la Ecofisiología Vegetal. Monografía O.E.A.
Mooney H.A., E.R. Fuentes y B.I. Kronberg (1993) Earth System Responses to Global Change. Academic Press.
Nobel P.S. (1991) Physicochemical and Environmental Plant Physiology. Academic Press.
Pearcey R.W., J. Ehleringer, H.A. Mooney y P.W. Rundel (1990) Plant Physiological Ecology: Field Methods and Instrumentation. Chapman and Hall.
*Smith CA y EJ Wood (1998) Biosíntesis. Addison- Wesley Iberoamérica.
*Taiz L. y E. Zeiger.1998. Plant Physiology. The Benjamin/ Cumming Pub. Company, Inc. (SBN 0-8053-0153-4).