Resumen
Los pobladores andinos del Norte de Chile poseen una comprensión compleja, precisa y profunda de su entorno vegetal. Parte de esta rica cultura ancestral del pueblo Aymara se transmite a través de la música. Las canciones son un método nemotécnico tradicional de enseñanza oral, basado en la tríada planta-canción-utilización, y una significativa manifestación etnomusical de la memoria vegetal ancestral de esta Etnia. La letra Aymara de estas canciones contiene una valiosa información etnobotánica: nombre vernacular, pequeña descripción, uso, formas de utilización y algún atributo específico de las plantas. Lamentablemente, esta forma de transmisión de la cultura ancestral se ve interrumpida por el sistema de educación nacional, puesto que no se valora el conocimiento tradicional del entorno. La siguiente propuesta tiene como objetivo valorizar y divulgar la sabiduría etnobotánica y etnomusical ancestral a través de canciones sobre plantas significativas, importantes y utilizadas por los Aymaras en la Provincia de Parinacota. El proyecto contempla tres etapas: a) recopilación de canciones Aymara, basados en a lo menos dos informantes Aymara hablantes. b) análisis etnobotánico y etnomusical, que resultará en un documento donde se registre para cada especie: el nombre vernacular, su significado, nombre científico, una figura o foto de la planta, la letra de la canción en Aymara y su traducción al español, la partitura musical, información etnobotánica y descripción botánica básica. Este documento será acompañado por un CD editado que contendrá el registro de las canciones in situ interpretadas por los informantes y una musicalización que sirva de apoyo a la partitura. c) en la última etapa se realizará un concurso de canto utilizando como material base el manual y CD generado en la etapa anterior. Cada escuela podrá enviar una grabación con las voces de los niños (en Aymara y Español) utilizando como sonido base la musicalización contenida en el CD y/o con apoyo de instrumentos musicales (basados en las partituras). A través de este proyecto se pretende que los niños y jóvenes (muchos de ellos de ascendencia Aymara) valoricen o re-valoricen, conozcan o re-conozcan/recuerden, registren y utilicen algunas de las Sabidurías Indígenas de sus ancianos, comprendiendo la forma de nombrar, usar, e interrelacionarse del Aymara con las plantas y animales locales. La población actual de la Provincia de Parinacota es de 3.474 (censo 2002), y registró una disminución del 9% desde 1992. En los 17 Establecimientos Educacionales de la Provincia hay registrados sólo 295 alumnos, todos los cuales son considerados beneficiarios directos. Se estima que un mínimo de 200 alumnos que están cursando sus estudios en Arica sería beneficiarios indirectos.